lunes, octubre 29, 2007

El patron universal (Parte 1)

En kenpo este diagrama es conocido también como patrón de movimientos, puede verse de distintas maneras tales como: monodimencional, bidimensional ó tridimensionalmente, según su nivel de estudio y conocimiento. Fue creado para ayudar a los estudiantes a entender los movimientos y desplazamientos, sus trayectorias mixtas ó simplemente sus cambios de dirección, entre otras cosas, de su cuerpo (pies, piernas, tronco, brazos y cabeza), en cada técnica de defensa personal (desviación, bloqueo ó ataque).

Ed Parker conjuga la geometría: lineal del Karate ú Okinawa Te, la circular del Kung Fu ó Boxeo Chino; las distancias: largas del Taekwondo (patadas), medias del boxeo (puños), cortas del Judo y jiu – jitsu (proyecciones, derribos, llaves y trabajo en suelo), en un símbolo que representa “la libertad de pensamiento y acción”, es decir, “kenpo son principios y no reglas, así que toma lo que te sirva y deja el resto, pero nunca dejes de aprender”.

Si vemos el patrón universal monodimencionalmente encontraremos figuras como: el signo de sumar, el de multiplicación, asterisco, el infinito, cuadrado, octágono, triangulos, círculos, ½ círculos, ovalo, diamante, flor, corazón, la figura de ocho y todo el abecedario, entre otras (Ver imágenes 1,2 y 3). Es por eso que los principiantes aprenden conceptos unidimensionalmente, como los movimientos básicos de las manos en una posición fija (star block ó concepto de la caja), luego los desplazamientos básicos de pies (stance set one), para que la persona que los aprenda no distraiga su mente con dos movimientos a la vez, como en la segunda fase de entendimiento de este complejo diagrama.



En los alumnos con un poco de entrenamiento y al comenzar a ver las primeras técnicas de defensa personal unen los movimientos de manos con los de pies, como por ejemplo “Delayed Sword” (primera técnica de amarillo); desplazamiento de pie izquierdo hacia atrás con un bloqueo interior derecho, luego una patada genital con el pie derecho y luego caemos con el canto de la mano en el cuello. Los primeros dos movimientos trabajan el concepto bidimensional del patrón, es decir, conjugar dos dimensiones como: el plano horizontal con el vertical, el plano vertical con el diagonal y el plano horizontal con el diagonal (Ver figura 2); lo que en un ejemplo simples sería superpones 2 patrones pero en distintas posiciones y/o alturas (en el piso, altura de las caderas ó a la de los hombros), para así trabajar los desplazamientos de los pies como de manos a distintos niveles de la tierra. Combinar el star block one con el stance set one con una postura a caballo poco baja ó muy baja, ayuda también a entender de que estamos hablando. Otra forma es emplear “La teoría de las zonas de cuadrantes”, que es dividir las zonas de altura, ancho y profundidad en dos áreas. Un rectángulo vertical es superpuesto sobre las zonas de altura y ancho creando cuatro cuadrantes o barreras, dependiendo de la posición de los pies y manos, ambas tienen tareas específicas para proteger estos cuadrantes, esforzarse para extender los movimientos fuera de estas áreas serán ilógicos (Ver figura 3). Este concepto se utiliza para que los estudiantes aprendan a protegerse con el mínimo de movimiento y esfuerzo tanto en las defensas personales como en combate deportivo y callejero.


Por último si fuese mirado tridimensionalmente estaríamos involucrando todas las dimensiones ó zonas, es decir, que nos movemos tanto a lo ancho (zonas de ancho), en profundidad (zonas de profundidad), en diagonal (zonas de santuario), con distintas alturas (zonas de altura) y aprovechando las zonas de oscuridad (zonas del cuerpo de él adversario que no está mirando o no puede verse), es decir, veríamos el patrón en el piso (horizontal; eje X), frente a nosotros (vertical; eje Y), y cruzando nuestro cuerpo (Eje Z) (Ver figura 4). Este concepto avanzado de movimientos es visto en los ataques en masa (más de un atacante), en donde el que se defiende debe desplazarse, bloquear y golpear en distintas direcciones a la vez en milésimas de segundo, contemplando las reacciones del cuerpo de sus oponentes con cada golpe (son todas distintas), debiendo improvisar (insertar ó mesclar), las técnicas de defensa personal que son ideas y no reglas.



Cabe destacar que nuestro símbolo solo será eficaz, si la actitud de la persona que lo estudia es abierta y lógica, y logra adaptarla a su propio sistema o estilo de pelea y sus condiciones (físicas y sicológicas), o como dijo el Gran Maestro Edmund Kealoha Parker: “…este patrón de movimientos es tan inteligente como el hombre que lo estudie.”

Hagan sus comentarios o sugerencias, por que serán bien recibidas

La Maquina

EL DESAFIO SUPREMO

Así fue llamado el torneo que fue realizado por la organización de Karate Do - Do kyokushinkai el día sábado 27 de Octubre, en el estadio Víctor Jara (Ex Estadio Chile), el cual dio comienzo a las 14:00 horas con el himno patrio y con poca concurrencia, la cual aumentó a mediad que avanzaba la competencia. Me gusto el orden, la uniformidad y el respeto que existía entre competidores y jueces, se nota que conservan muy bien las tradiciones y principios del kyokushin, el cual fue creado por Hyung Yee, quien más tarde adoptó el nombre japonés de Masutatsu Oyama que significa "montaña magnífica", quien luego de entrenarse en karate Shotokan y ser parte del Ejército Imperial a comienoz de la guerra, al finalizada esta, cayó a la cárcel; despues de dos semanas fue liberado y conoció a al coreano Cho Hyung Ju, especialista en Goju Kai, luego de su estrenamiento él maestro le recomienda que se vaya a un templo budista a meditar sobre cómo debe ser su vida, está tres meces en un templo haciendo las tareas domesticas y se fue. Practicó Karate siete horas diarias así como meditación, paseaba por el bosque cortando ramas de los árboles y destrozando piedras. Pronto desarrolló callos tan gruesos y duros que los cantos de sus manos parecían machetes y sus puños unos martillos. Después de 18 meses se refugió en el pueblo de Tateyama y comienza a pelear con toros. En el año 1961 fue cuando cambió el nombre de su estilo de Karate y lo bautizo como "Kyokushínkaí" y en Mayo de 1994 murió víctima de una enfermedad.
Lo que no me gusto fue: lo lento del torneo, o cual me produjo un poco de aburrimiento y el bajo nivel técnico lo cual deja mucho que desear y no se compara como eran los torneos de hace 10 0 15 años atrás. No fue solo mi opinión sino de barias personas que me acompañaron, las cuales practican artes marciales.


Bueno eso es todo espero que hagan sus comentarios y nos vemos en las practicas.

LA MAQUINA

viernes, octubre 12, 2007

UN DIA ESPECIAL


Hoy viernes 12 de octubre en el gimnasio Alemán de Maipú se realizó una reunión con motivo del cumpleaños de nuestro maestro Roberto Vidal C. quien estuvo muy feliz de compartir con sus alumnos e instructores la dicha de un año más en la vida y de enseñanza en las artes marciales. Los mejores deseos para usted y su familia, que la suerte y la salud lo acompañen siempre como hasta ahora.

Feliz "21” años… jajaja… que los deseos que pidió se cumplan !!!
LA MAQUINA

martes, octubre 09, 2007

ENTREVISTA A SEAN KELLEY EN CHILE 2006



Entrevista por el programa ranking marcial, al Maestro de kenpo Sean P. Kelley cinturon negro 6º grado en su primera venida a Chile y seminario invitado por la escuela Vidal kenpo Studio del Maestro Roberto Vodal C. cinturon negro 5º grado, quien es actualmente representante de Chile y Sudamerica de la Chines Karate Federation.

lunes, octubre 01, 2007

Las Dieciocho Manos de Lohan Shaolin


Muchas personas se han preguntado acerca de las famosas 18 Manos de Lohan Shaolin. Estas fueron enseñadas por el gran Bodhidharma en el año 527 a.c. a los monjes del monasterio Shaolin de China, cuando este primer patriarca de las artes Shaolin encontró a los monjes débiles y a menudo dormidos durante las meditaciones, que son el camino esencial hacia la iluminación.
Las 18 Manos de Lohan Shaolin son ejercicios de Chi Kung fundamentales que pueden traer tremendos beneficios si son practicados como Chi Kung.

El carácter chino Chi significa aire (fluido que anima la respiración) y tiene un significado similar al del Pneuma (griego) de la grecia antigua o el Prana (Sánscrito) de los hindúes; Kung significa trabajo o técnica. Chi Kung por tanto se puede traducir como el "trabajo de la respiración" o el arte de hacer circular los hálitos de la forma más adecuada a la finalidad con la que se practica. Durante años se han usado, con éxito, selecciones de las 18 Manos de Lohan para ayudar a muchas personas a superar enfermedades, incluidas las, así llamadas, "enfermedades incurables".

Existen muchos sistemas diferentes de chi kung. El chi kung puede practicarse con el cuerpo quieto o en movimiento e involucrar patrones prefijados o no (chi kung espontáneo). Varias formas de chi kung tradicional, en china, están relacionadas con la salud, las corrientes espirituales de china (taoísmo, budismo y confucianismo) y las artes marciales. Muchos estilos de chi kung relacionados con las artes marciales de China están vinculados a los centros y corrientes espirituales en las que se desarrollaron.

Sin embargo, si se practican como ejercicio físico, lo que es corriente en nuestros días en todas las practicas de artes marciales, naturalmente el practicante obtendrá sólo los beneficios del ejercicio físico. La diferencia crucial entre Chi Kung y ejercicio físico se haya no en la forma externa (la cual puede ser la misma en ambos casos) sino en las dimensiones internas de energía y mente.

Debido a aquello es que nacen sistemas de Chi Kung como:

· Zhan Zhuang 站樁 (Estar quieto como un árbol)
· Wuqinxi 五禽戲 (El juego de los cinco animales)
El creador del juego de los cinco animales (wuqinxi 五禽戲) fue el médico Hua Tuo (208 adC) de finales de la dinastía Han del Este.

De acuerdo con la "Historia de la dinastía Han posterior" Hua Tuo escribió:
"El cuerpo humano necesita trabajar y moverse, pero no es conveniente sobrepasar sus límites. El movimiento y el trabajo muscular contribuyen a evacuar el exceso de gases, hacen que sea fluída la circulación sanguínea y posibilitan una cierta inmunidad general frente a las enfermedades. Esto es: como el eje de la puerta que no se pudre nunca por hallarse en constante movimiento. Los sabios antepasados nos enseñan que uno puede alcanzar la longevidad si se mueve tal como lo hacen en la naturaleza el oso y el águila".
"Cuando sientas alguna molestia física, comienza a practicar la gimnasia de los cinco animales o la de uno de los cinco y no dejes de hacerlo hasta romper a sudar, de modo que la cara te brille y se despierte tu apetito" .

Los ejercicios de los Cinco Animales combinan la mente, la figura y la respiración. En estos ejercicios es necesaria una integración total y completa de mente, espíritu, cuerpo, respiración y movimiento. Los movimientos han de ser ágiles, espontáneos y flexibles. Hay que respirar de modo profundo y rítmico de acuerdo con los movimientos y actuar con el espíritu del animal cuyo movimiento se realiza.
"El Tigre con sus ojos brillantes, corre a saltos o gira el cuerpo tan rápidamente como el relámpago, mostrando sus poderosas garras; el Ciervo, en tanto, manso y obediente, se mueve con firmeza y agilidad al correr o permanecer quieto, con tanta gracia que uno se ve impulsado a amarlo; el Mono travieso, ora trepa a un árbol para recoger frutas, ora mira para allá o para acá, mostrando una inteligencia casi humana; el Oso, gordo, es un animal que parece torpe pero sereno, y sin embargo sus movimientos hacen que uno se libre de preocupaciones y se expanda su caja torácica; la Grulla que extiende las alas, se dispone a arrancar el vuelo, una vez alcanza el cielo deja de verse, escondida tras las nubes, para aparecer después por entre ellas tal como una figura del algún dios celestial."

Hay diferentes series de ejercicios correspondientes al juego de los Cinco Animales con variantes, tal como ha habido diferentes escuelas y familias en las que se ha desarrollado y transmitido esta práctica a lo largo de los siglos.

· Yijinjing 易筋經 (Cambio del músculo y el tendón).
· Baduanjin 八段錦 (Las ocho piezas del brocado).

En el monasterio Shaolin, estas 18 Manos de Lohan evolucionaron hacia una forma de Kung Fu llamada los 18 Puños de Lohan, que forman el prototipo del Kung Fu Shaolin de hoy en día. Sin embargo, las 18 Manos de Lohan continuaron practicándose como ejercicios de Chi Kung.
Las ilustraciones son reproducidas de un manual usado hace más de 10 años.


A menos que usted esté ya bien versado en Chi Kung, incluso si usted puede realizar estos 18 patrones correctamente pero sin efectuar la dimensión interna de mente y energía, podrá sólo obtener los beneficios del ejercicio físico, como ya hemos mencionado.
Si observamos los movimientos de chi kung, que son movimientos de las 18 manos de Lohan, se darán cuenta que las posturas representan patrones de movimientos y si juntamos las posturas crearemos un patrón tridimensional, entendiéndose que las posturas estén hechas por los dos lados.


Lo que en kenpo se conoce como patrón universal (de movimiento y acción), del cual hablaremos más adelante.

LA MAQUINA

Powered by Blogger